Diagnóstico
El diagnóstico es un documento interno que te permite dejar asentado qué problema presenta el equipo ingresado y cuál es la situación detectada (más allá del defecto manifestado por el cliente).
A diferencia de otros documentos, el diagnóstico no se comparte con el cliente ni con productores o liquidadores de compañías. Su función es ayudarte a organizar el trabajo y registrar de forma detallada lo que encontraste.
Creación del diagnóstico
Podés crear un diagnóstico una vez que la reparación fue dada de alta.
Al momento de generarlo, tenés la opción de enviar un email automático al cliente para notificarle que el equipo entró en la etapa de proceso de diagnóstico. Este aviso es opcional.
Podés editar el diagnóstico todas las veces que quieras.
Solo en la primera creación se notifica automáticamente al cliente (si activaste la opción). Si te olvidaste de marcar la opción de enviar email, podés hacerlo después manualmente desde el apartado de Emails.
Herramientas del editor
El diagnóstico se redacta desde un editor de texto enriquecido, que te permite:
- Usar negritas, títulos, listas y estilos básicos
- Insertar contenido de plantillas predefinidas, para ahorrar tiempo y mantener la coherencia
- Combinar texto libre con variables dinámicas (si las configuraste en tus plantillas)
De esta manera, podés generar diagnósticos claros, completos y profesionales.
Finalización del diagnóstico
Para cerrar un diagnóstico, es obligatorio seleccionar uno de estos tres resultados:
- Reparable → el equipo puede arreglarse
- No acusó defecto → no se detectó el problema informado
- No reparable → no tiene solución
El diagnóstico es un documento interno, por lo que podés editarlo en cualquier momento. Sin embargo, te recomendamos no realizar cambios una vez que la reparación ya está en curso, ya que podría generar confusiones en el seguimiento y la comunicación con el cliente o la compañía.